Profesor Fundador de la Escuela Bioteral España
El ácido alfa lipoico (AAL) es una sustancia natural con un papel esencial en el metabolismo energético y la protección celular. Presente de forma natural en nuestro organismo, este compuesto actúa como un potente antioxidante, ayudando a neutralizar los radicales libres y favoreciendo la regeneración de otros antioxidantes como las vitaminas C y E.
En los últimos años, su uso se ha extendido tanto en el ámbito médico como en la nutrición funcional por sus beneficios sobre el sistema nervioso, la función hepática y el equilibrio metabólico.
El ácido alfa lipoico fue descubierto a mediados del siglo XX y, desde entonces, ha sido objeto de numerosos estudios por su papel en la salud celular. Se sintetiza de forma natural en pequeñas cantidades en el hígado y en las mitocondrias, donde participa en la conversión de glucosa en energía.
A diferencia de otros antioxidantes, el AAL tiene la particularidad de ser tanto hidrosoluble como liposoluble, lo que le permite actuar en todo tipo de tejidos, protegiendo tanto el interior como el exterior de las células. Esta doble capacidad lo convierte en un aliado único frente al estrés oxidativo.
El AAL neutraliza los radicales libres y regenera otros antioxidantes, como las vitaminas C y E, la coenzima Q10 y el glutatión. Esta acción combinada contribuye a reducir el daño celular y ralentizar los procesos de envejecimiento.
Participa en el ciclo de Krebs, proceso esencial en la obtención de energía celular. Por ello, favorece el rendimiento físico y mental, y puede resultar útil en casos de fatiga crónica o bajo nivel energético.
Numerosos estudios han mostrado que el AAL ayuda a proteger los nervios frente al daño oxidativo y mejora la conducción nerviosa. Es por ello un complemento habitual en casos de neuropatía diabética y otras alteraciones neurológicas.
El ácido alfa lipoico mejora la sensibilidad a la insulina y contribuye a estabilizar los niveles de glucosa en sangre. Por este motivo, se ha utilizado como apoyo en tratamientos complementarios de la diabetes tipo 2.
Favorece la regeneración de las células hepáticas y estimula los mecanismos naturales de detoxificación del organismo, ayudando al hígado a eliminar metales pesados y otras sustancias tóxicas.
Por su efecto antioxidante, el AAL protege los tejidos frente al envejecimiento prematuro y contribuye al mantenimiento de la salud ocular y de la piel, promoviendo una mejor oxigenación celular.
El ácido alfa lipoico se encuentra en pequeñas cantidades en alimentos como la espinaca, el brócoli, la patata, el hígado o la levadura de cerveza. Sin embargo, su concentración en la dieta suele ser baja, por lo que en algunos casos se recomienda su suplementación bajo supervisión profesional.
Los suplementos de AAL suelen presentarse en dosis de 100 a 600 mg diarios, aunque la cantidad ideal depende de las necesidades de cada persona y del objetivo terapéutico.
El ácido alfa lipoico es bien tolerado y seguro en dosis adecuadas. No obstante, en personas con hipoglucemia, diabetes medicada o tratamientos neurológicos, su consumo debe ser supervisado por un profesional de la salud.
También se recomienda precaución durante el embarazo y la lactancia, por falta de estudios concluyentes en estas etapas.
El ácido alfa lipoico representa un puente entre la nutrición y la medicina integrativa: un antioxidante universal que apoya la energía celular, protege los tejidos y contribuye a mantener el equilibrio metabólico.
Su acción versátil lo convierte en un complemento valioso dentro de un estilo de vida saludable, especialmente cuando se busca fortalecer el organismo frente al estrés, el envejecimiento y los desequilibrios energéticos.
En Bioteral España, promovemos el uso responsable y consciente de los nutrientes naturales que ayudan a armonizar cuerpo, mente y energía desde una visión integrativa.
Packer L, Witt EH, Tritschler HJ. Alpha-Lipoic Acid as a Biological Antioxidant. Free Radic Biol Med. 1995;19(2):227–250.(ENLACE)
Shay KP, Moreau RF, Smith EJ, Smith AR, Hagen TM. Alpha-lipoic acid as a dietary supplement: Molecular mechanisms and therapeutic potential. Biochim Biophys Acta. 2009;1790(10):1149–1160. (ENLACE)
Ziegler D, et al. Treatment of symptomatic diabetic polyneuropathy with the antioxidant alpha-lipoic acid: a meta-analysis. Diabet Med. 2004;21(2):114–121. (ENLACE)
Biewenga GP, Haenen GR, Bast A. The pharmacology of the antioxidant lipoic acid. Gen Pharmacol. 1997;29(3):315–331. (ENLACE)
🌿 Difunde conocimiento: comparte este artículo y acerca la ciencia del ácido alfa lipoico a quienes buscan energía y salud natural.